Historia de la baraja
Se cree que los naipes existían ya en China antes del año 1.000 aC. Éstos habrían derivado del juego del dominó, en sus orígenes de fichas de papel, y de las "cartas de monedas", otro juego del que se mantuvo la iconografía.
En el siglo XIII, los naipes llegaron hasta Oriente Medio. De esta época, se posee parte de una baraja de 52 naipes, coloreados a mano y divididos en 4 palos, oros, copas, espadas y palos de polo.
Hacia 1375, los naipes entran en Europa. Cada pueblo sustituye los palos y las figuras orientales por aquellas más cercanas a su tradición cultural. Aparecen los bastones, los bastos, cetros, corazones y cascabeles entre otros.
La baraja española es única en el mundo debido a la ausencia de la reina y a la riqueza de sus diseños. Sus figuras son de inspiración medieval y sus palos representan a los estamentos más importantes de la época:
Comerciantes (oros) |
 |
Clero (copas) |
 |
Nobleza (espadas) |
 |
Siervos (bastos) |
 |
Puede ser de 40 naipes, de 48 o de 50, según el juego.
Probablemente la baraja española fue adoptada en Nápoles durante el dominio de Aragón y ha evolucionado posteriormente mas en España que en Italia, por lo que la Napolitana es mas parecida a la antigua baraja española.
En 1868, un impresor burgalés de origen francés, afincado en Vitoria, Heraclio Fournier, presentó su baraja litografiada, cuyo diseño le fue premiado en la Exposición Universal de París. Pero el diseño definitivo de la "baraja española" que ha llegado hasta hoy bajo diferentes "visiones" artísticas o rústicas es el que realizó Augusto Ríus para el propio Fournier.
Los naipes utilizados en España pertenecen a tres estilos distintos, principalmente: el estilo de Cádiz; el estilo catalán y el estilo castellano. Hoy en día se ven principalmente los estilos castellano y catalán; el estilo de Cádiz es un estilo muy antiguo en el que se fabricaban las cartas destinadas a la exportación.
Cartas italianas |
 |
Cartas de Cadiz |
 |
Cartas catalanas |

|
Cartas castellanas |

|
Como curiosidad puedes escuchar una canción religiosa de La Aldea, cuya letra esta basada en la estructura de la baraja