La lana
Probablemente esta fibra fuera la primera en ser utilizada por el hombre para fabricar sus tejidos dado que la domesticación de las ovejas data del Neolítico.
De la lana cabe destacar, como propiedad de la misma, su elasticidad y la capacidad de contener en su interior el aire, lo que proporciona el aislamiento tanto del frío como del calor. La calidad de la lana depende de: la raza del animal, de su salud, del clima y de los pastos.
El esquileo
esquileo La operación de despojar a las ovejas de la lana recibe el nombre de "esquileo" y aunque actualmente se lleva a cabo mediante una maquinilla eléctrica, con amterioridad se realizaba con "tijeras de esquilar" o bigornia
Esquilar es cortar el pelo, vellón o lana a los animales. La esquila se realizaba, en las cercanías del corral donde estaba encerrada la majada o incluso en el mismo corral. Los esquiladores se formaban en hilera y los agarradores, personas dedicadas a atar las patas, les traían las ovejas. Rápidamente les quitaban la gruesa manta de lana y luego las liberaban.
Se suele esquilar o trasquilar a los animales una vez al año, normalmente entre Mayo y Junio, ya que el calor obliga a los pastores a despojar de esa carga a los animales.

Hilado el hilado en el antiguo Egipto
Es un proceso antiguo que ha llegado casi sin variaciones hasta hace pocos años.
Comienza con el lavado en agua caliente en un caldero para así quitarle la grasa, la suciedad y las cascarrias. Luego se varea, se desmenuza y se esponja con las manos.
A continuación se procede con el cardado que se lleva a cabo con las cardas, que son dos tablas de igual tamaño llenas de pinchos (alambres) en una cara y con un mango en cada una de ellas. Se cogía un trozo de lana y se colocaba entre ambas cardas, moviendo éstas la una contra la otra de forma que la lana quedara como peinada. Después se iba colocando en cestas.
cardas
Una vez la lana quedaba esponjosan se pasaba al hilado, operación que se hacía con la rueca.
La persona que hile sostendrá sobre la mano izquierda una rueca donde se depositará una cantidad de lana apropiada para hilar. De aquí se irá alimentando el huso, que será accionado de forma giratoria por los dedos de la mano derecha. Esta rotación hará que el hilo se vaya formando en la parte superior y que luego se devanará en la parte inferior del huso.
calcetín de cuatro agujas Con esta lana así hilada, hacían las mujeres los "piales", que eran una especie de calcetines gruesos que usaban los hombres, también se hacían las medias para las mujeres. Ambos, "piales" y medias, se tejían con cuatro agujas, y se hacían de una sola pieza y sin costuras. El hacer "piales" era todo un arte. Asimismo, se tejían soletas, es decir, piezas para reparar la planta de las medias rotas.

Las bajas temperaturas del inviernos, obligaba a usar refajo, que era una especie de enagua que llevaban las mujeres debajo del vestido y que también se hacía con lana. Los refajos unas veces se confeccionaban con aguja, y otras con ganchillo, y en algunas ocasiones hasta se teñía la lana para que quedasen más coloridos y vistosos.
Los jerséis y las rebecas también se hacían con lana hilada y, cuando no se disponía de otro material, hasta los vestidos, que se teñían con hollín de las chimeneas para que tomasen un color beige o crudo.
Por último, se tejían chalinas o bufandas, guantes o mitones, gorros y capuchas y toda una larga serie de piezas necesarias para soportar los crudos inviernos.

Poesía
 A la rueca y el uso
 anda tu madre,
 buscándote un novio
 de calle en calle.
Proceso del hilado y fotos ilustrativas
Ver fotos relaccionadas (clic para agrandar)

Ampliar Ampliar Ampliar Ampliar