La miel
La apicultura es el arte de criar abejas para aprovechar sus productos.
La Aldea no es un sitio especialmente dedicado a la miel, pero siempre han existido personas ocupadas a esta actividad, que la ejercian de forma complementaria y aún hoy se sigue con la actividad y por cierto con una excelente calidad del producto.
Las abejas melíficas, de la familia de los himenópteros, viven en estado natural en colmenas que ellas mismas fabrican. El hombre desde muy antiguo les ha preparado colmenas artificiales que les permite encontrarse con la casa hecha, de forma que se puedan dedicar directamente a la producción de miel.
La importancia de las abejas es doble, no solo se obtiene un delicioso producto, sino que ademas su función polinizadora resulta fundamental.
       Einstein comentaba que "Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida : sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres ..."

Un bote de miel representa para la abeja libadora aproximadamente 200 jornadas y 40.000 km recorridos para libar unas 800.000 flores!


LA MIEL

Es un alimento producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores y otras materias azucaradas que recogen de las plantas, las transforman, enriquecen y las depositan en las celdillas de los panales de cera. Es energético por su contenido en azucares simples, que son asimiladas rápidamente por el organismo, contribuyendo al mantenimiento del esqueleto (calcio) y a la regeneración de la sangre (hierro) Los efectos medicinales de la miel son incuestionables. Contiene propiedades antibióticas, antisépticas y cicatrizantes, siendo muy útil en casos de quemaduras, llagas y heridas. Su actividad antianémica, es muy notable por el aumento de la hemoglobina en la sangre. Facilita las funciones digestivas y respiratorias. Tiene efectos diuréticos y sedativos. Popularmente se conocen sus efectos curativos de la tos, bronquitis, catarros, etc., así como contra el reumatismo y estreñimiento.
Variedades de miel
Existen muchos tipos de miel. Cada variedad (Tomillo, Brezo....) tiene unas propiedades especificas, pero hay que destacarla según su origen botánico. La Comunidad Autónoma de Castilla y León es uno de los más hermosos enclaves del estado español, por su clima y vegetación en estado puro, que hacen que esta miel sea de primerísima calidad.
En la miel hay 181 sustancias diferentes, su principal aporte son los hidratos de carbono, aunque también contiene prótidos, lípidos, sales fósforo, hierro, potasio, calcio y vitaminas (A, E, C, B6 y B12). Es un producto complejo, rico en azucares, vitaminas minerales y encimas (sustancias de naturaleza proteica que actúan en procesos vitales). La composición, el aspecto, el sabor, el color, etc. Varían mucho dependiendo de las flores que proviene, de su origen y de la Región.
Su valor energético y su fácil digestión son vitales para la actividad física o mental, por su fácil asimilación.

¿DE DONDE VIENE LA MIEL? Las abejas utilizan dos sustancias distintas para hacer la miel, ambas de origen vegetal:
    El Néctar: muy rico en azúcar, elaborado en los nectáreos, bolsitas situadas en la base de los pétalos de las flores.
    El Mielato: elaborado por algunos insectos a partir de las secreciones de las plantas y los árboles.
   Las abejas una vez localizadas las fuentes de néctar y mielato liban ambos productos y los almacenan en sus aparatos digestivos, en unas bolsitas “buche melario” hasta que regresan a la colmena. Al llegar a ésta, las abejas traspasan su libación a otras abejas que cumplen su función en el interior de la colmena y que la enriquecen con otras sustancias, enzimas principalmente, al tiempo que pierde algo de su humedad.

Este trasvase puede producirse varias veces hasta que se deposita en la celdilla de la colmena. Luego es sometida a una corriente de aire forzado que produce la abeja con sus alas para evaporar el agua, inmediatamente después, esta celdilla, es rápidamente cerrada con un tapón de cera, quedando así la miel almacenada como reserva. En ese momento la miel está lista para su utilización por parte de las propias abejas o el hombre.

¿COMO SE OBTIENE LA MIEL?
 colmenas  En la actualidad, la obtención de la miel sigue un proceso establecido que comienza en la recolección de la miel de las colmenas, previamente divididas en “cuadros” o marcos de madera en cuyo interior las abejas fabrican el panal: una vez abierta las celdillas (desoperculado), con la ayuda de la desoperculadora, o de unos cuchillos perfectamente afilados, los cuadros se introducen en un extractor. La miel es proyectada hacia las paredes del extractor y escurre hacia el fondo.
La primera miel suele llevar gran cantidad de impurezas: trozos de cera, restos de abejas etc. Por lo que debe ser filtrada antes de su almacenamiento y posterior envasado.

A veces la miel es sometida por la industria envasadora a un proceso de pasteurización de consecuencias bastante negativas para su calidad, por lo tanto recomendamos comprar la miel directamente a las Cooperativas productoras o a los apicultores que son envasadores, ya que así se garantiza que la miel vaya de la colmena a la mesa directamente.

¿LA MIEL ES SIEMPRE DE FLORES?
   Lo normal es que proceda de néctar de una o de varias especies vegetales, pero también existe la miel de “Mielada” en la que predomina el mielato como origen de la misma, aunque también lleve una cantidad de néctar. Suele ser una miel oscura que se conoce como “miel de bosque sabor más fuerte y menos dulce, son más ricas en minerales y menos en azucares naturales.


¿LA MIEL ESTA SIEMPRE LIQUIDA?
Por su propia naturaleza, la miel tiende a cristalizar tomando consistencia más o menos dura. Esta cristalización depende, sobretodo, de tres factores:
    · El contenido de glucosa: cuanta más glucosa tenga más cristaliza.
     ·La temperatura: a temperatura más baja cristaliza con mayor rapidez.
     ·Las partículas en suspensión: alrededor de las cuales se produce la cristalización (granos de polen, cera,...).
Una de las consecuencias de la pasteurización es que la miel siempre se mantiene líquida, respondiendo a un falso estereotipo, según el cual, la miel debe presentarse en ese estado. La pasteurización, hace que la miel pierda todas sus propiedades y se convierta en un producto que sirve únicamente para endulzar.

¿QUE COMPOSICIÓN TIENE LA MIEL?
Sus principales componentes son:
    Agua, la cantidad depende del tipo de flores utilizadas por las abejas, la metodología para su obtención oscilando entre el 13 y el 2O%.
    Azucares naturales, que son entre el 75 y el 85%, sobre todo glucosa y fructosa.
    Proteínas, en cantidades muy pequeñas pero en forma de enzimas, sustancia que juegan un papel importante en casi todas las actividades vitales.
    Sales minerales que aunque no están en cantidades importantes, sí lo están de forma que el ser humano puede asimilarlos con mucha facilidad.
    Vitaminas, del grupo B y C.
    HMF o hidroximetilfurfural, una sustancia inocua que se va formando en la miel por descomposición de algunos azucares y que es fundamental para determinar la frescura de la miel: a mayor cantidad de HMF menor frescura.
    Compuestos volátiles, que son los responsables del aroma y algunas de las propiedades de la miel.

¿ENGORDA LA MIEL?
La miel misma no engorda. Sin embargo, de su composición se deduce que la miel es un alimento energético, aunque existan alimentos dulces, con aportes calóricos superiores.
Pero la miel es un alimento que tiene unas propiedades nutritivas muy importantes que la hacen aconsejable en las dietas equilibradas: es fuente de azucares, sales minerales y vitaminas que son aprovechadas directamente por el organismo.

¿ES BUENA LA MIEL PARA LA SALUD?
Desde muy antiguo a la miel se le han reconocido propiedades terapéuticas y preventivas muy interesantes como antimicrobiana y en afecciones del aparato respiratorio. Los científicos reconocen una acción eficaz contra las infecciones, reforzada por una acción descongestionante de las mucosas de la garganta, si se toma con leche caliente.

 EL POLEN   polen  Se trata del elemento masculino de la flor. Se nos presenta como un fino polvillo que va del color blanco al negro, aunque generalmente es de la tonalidad amarillo a marrón. Siendo su sabor amargo y en algunos pocos casos semidulce.
Las abejas se zambullen en los pétalos de las flores después cepillan el polen con un peine que llevan en las patas, posteriormente con todo el polvo de polen que obtienen de este trabajo, y con el añadido líquido que ellas hacen, van haciendo una pasta que redondean formando bolitas, estas las colocan en sus patas y las transportan hasta la colmena.
Aquí el apicultor, ha colocado, en la entrada, una trampa llamada cazapolen, que es una rejilla con multitud de agujeros, del tamaño de la abeja. La abeja al pasar por ella para entrar en la colmena, roza con sus patas el extremo de este agujero y caen las bolitas de polen que llevaba en las patas. En la parte de abajo del cazapolen se van almacenando estas bolitas, al atardecer el apicultor, se pasa por el colmenar y vacía los cajones, recogiendo así el polen que han traído las abejas a lo largo del día. Una vez recogido, lo traslada a su almacén, donde lo seca con una maquina de aire caliente, que extrae la humedad para que este no se deteriore.
Cuenta con una gran riqueza nutritiva natural. Comprende en distintas proporciones todo lo que es necesario para el organismo: proteínas, aminoácidos, hidratos de carbono, enzimas. El polen es energía vital en estado puro.

LA PICADURA DE ABEJA
 Mas vale no moverse  La picadura de la abeja es producida sólo por la hembra, que deja su aguijón clavado en la herida, para posteriormente morir. Estas picaduras constituyen un incidente sin peligro en la mayoría de las ocasiones. Localmente aparece una hinchazón dolorosa y blanca, rodeada de un halo rojizo. Todo vuelve a la normalidad en cuestión de pocas horas. En raras ocasiones se producen accidentes graves, y éstos dependen de la localización de la picadura, de su número o de la sensibilidad de la víctima más que de la toxicidad del veneno.
La picadura más temible es la que se localiza en la garganta o en la base de la lengua. Una picadura de este tipo produce un hinchazón en la parte posterior de la garganta, que puede llegar a obstruir totalmente las vías aéreas superiores provocando asfixia. En general las picaduras en la cara también pueden ser peligrosas. En cuanto al número, generalmente se admite que de 400 a 500 picaduras son mortales para un adulto, algo inusual si no es ante el ataque de un gran número abejas.
La respuesta ante una misma picadura puede ser bien distinta dependiendo de la persona. Algunos individuos particularmente sensibles presentan una grave reacción con sólo una picadura. Por el contrario, en otras personas puede existir una especie de inmunidad a las picaduras como se ha observado en los apicultores.

LAS PICADURAS CURAN?
Puede ver esta polémica cuestión en El poder curativo de la picadura (Apiterapia)

DATOS CURIOSOS
Rica en vitaminas, minerales y aminoácidos, la miel es un poderoso agente antimicrobiano para combatir los resfriados de las épocas de frío. Además, es una aliada contra el envejecimiento puesto que contiene antioxidantes que frenan la aparición de radicales libres. Un tazón de leche o una infusión caliente con una cucharada de miel será un buen aliado para combatir los resfriados.
  La miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde los albores de la humanidad. De hecho, las pinturas rupestres de la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), que datan de 10.000 años a.C, muestran como un hombre está recolectando miel.
Procede del néctar de las flores. Gracias a ello, la miel es rica en vitaminas como la B6, tiamina, niacina, riboflavina y ácido pantoténico. Asimismo, contiene minerales esenciales como el calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio y cinc.
 
Sus propiedades nutritivas hacen de este alimento una poderosa arma contra los resfriados, los dolores de garganta y algunas afecciones de la piel. De hecho, recientes estudios demuestran que la miel pura contiene un efectivo agente antimicrobiano, muy útil para el tratamiento de las quemaduras menores, las heridas superficiales y como terapia adicional de los dolores de garganta y otras afecciones bacterianas.
Su elevado contenido de azúcar, que limita la cantidad de agua capaz de permitir que los microorganismos se desarrollen, su acidez, su escaso Ph y su pobre contenido en proteínas que privan del nitrógeno que necesitan las bacterias para crecer, hacen de la miel una barrera contra las infecciones. Asimismo, gracias a los antioxidantes la miel es un excelente elixir para frenar la aparición de los radicales libres, responsables del envejecimiento y del padecimiento de algunas enfermedades..
   
A través de la historia
Al principio fue muy apreciada por su sabor dulce. Sin embargo, pronto se descubrió que podían atribuirse propiedades terapéuticas. Ya en la Roma antigua, los médicos la utilizaron para ayudar a sus pacientes a adormecerse. Hipocrates, el padre de la medicina, alabó sus poderes terapéuticos y la utilizó para curar diversas afecciones de la piel, úlceras y para aliviar el dolor en general. Los egipcios, por su parte, la utilizaron para tratar las cataratas, llagas, cortes o quemaduras. .
En el siglo XX, durante la I Guerra Mundial, los doctores alemanes se sirvieron de una mezcla de miel e hígado de bacalao para impregnar las vendas con las que cubrían las heridas de los soldados. .
Néctar de los dioses .
El antecedente de las bebidas fabricadas lo tenemos en la hidromiel, un producto elaborado a partir de una mezcla de miel y agua que, posteriormente, se dejaba fermentar. Se trata de la primera bebida alcohólica que se conoce. Producía a los que la bebían un estado de éxtasis muy parecido a la ebriedad que provocan las bebidas alcohólicas de la actualidad. De ahí que se considerase como un néctar divino..

Jalea Real.
Durante un periodo de su vida, las abejas segregan a través de sus glándulas faríngeas frontales una sustancia líquida de color blanco que en contacto con el aire se espesa y llega a solidificarse. Esta sustancia se conoce como jalea real y su sabor es áspero y ácido.
La abeja reina se alimenta toda su vida de jalea y gracias a ella puede llegar a aovar 2.000 huevos fecundados cada 24 horas. Esto demuestra la riqueza nutritiva de este alimento. Contiene un 12 por ciento de prótidos, gran parte de ellos en forma de aminoácidos; un 9 por ciento de azúcares; es muy rica en vitamina B; minerales y oligoelementos; contiene un 66 por ciento de agua, y posee un factor antibiótico.
Entre sus propiedades terapéuticas se encuentra su eficacia contra la astenia, la anorexia, el envejecimiento prematuro, algunas enfermedades de la piel y la arterioesclerosis.
Para saber mas sobre la Jalea Real Enlace 1 Enlace 2

REFRANERO

  Alimenta tanto la miel de las abejas,
como la leche de las ovejas
 A donde halló un panal,
vuelve el oso a husmear.
 Come mucha miel,
y vivirás mucho y bien.
 Como miel fue la ida,
como hiel después la venida.
 Cuando la abeja pica,
ella sola se destripa.
 De las abejas la miel,
y de la boca del sabio el saber.
 De tierra que este muy buena,
nunca apartes tu colmena
 La flor de romero,
de la abeja es curandero.
 De ovejas y abejas
se consiguen riquezas.
Fábula
  Por catar una colmena
cierto goloso ladrón,
del venenoso aguijón
tuvo que sufrir la pena.
La miel, dice está muy buena,
es un bocado exquisito;
por el aguijón maldito
no volveré al colmenar.
¡Lo que tiene el encontrar
la pena tras el delito!

(Félix María Samaniego, El ladrón)


RECETAS

Jamon con miel (para 4 personas )

 Ingredientes  1500 gr. jamón fresco en un trozo
2 cuchara sopera mostaza
1 cuchara sopera miel
1 ud. naranja
4 cuchara sopera aceite de oliva
sal y pimienta
 Presentación del plato  1 naranja,
1 melocotón en almíbar
1 rodaja de piña
 Elaboración  1 Preparación  En una fuente honda con tapa colocar el jamón untado con la mostaza, sal y pimienta.
   2 Para la salsa  Exprimir la naranja,
batir el zumo con la miel
y verter sobre la carne.
Añadir el aceite de oliva y tapar.
   3 Cocción  Cocinar en el microondas durante 15 minutos
a 780W y después durante otros 15 minutos a 450W.
Conectar la base giratoria.
   4 Presentación  Adornar con las frutas troceadas.  


Ver libro de Recetas de cocina con miel
Una pagina web con Recetas
Buena mieeeeel, buen queeeeeso Pagina anterior (Costumbres)