Otras costumbres
Entrada de mozo   Salida de mozo   Boda de forastero   El alumbrado   El Mayo  

PAGO DE LA CUARTILLA (ENTRADA DE MOZO)
Para ser mozo (costumbre ya extinguida), todos los jóvenes han de pagar la “ cuartilla”.
El nombre obedece a que cada aspirante pagaba una cuartilla de vino que era bebido por todos los demás, y más recientemente la dicha cuartilla fue sustituida por una cantidad económica con la que se celebraba una merienda entre todos después de haber sufrido las llamadas novatadas.
Esperemos que esta costumbre se vuelva a recuperar aunque eso sí sin discriminación de sexos.

SALIDA DE MOZO
La salida de mozo es lo que hoy llamaríamos despedida de soltero, el mozo que iba a dejar la soltería, invitaba a una chufla a todos los demás.

BODA DE FORASTERO
Cuando un forastero se casaba con una moza del pueblo, los mozos le solicitaban una gratificación económica a la que denominaban “costumbres”, la cuantía se fijaba de diferentes formas.

EL ALUMBRADO
Hasta el siglo XX con la entrada de la luz eléctrica, no se deshicieron las tinieblas entre las que habitaron durante miles de años nuestros antepasados.
Muchos fueron los métodos y artilugios empleados en mejorar la visión, tanto en las casas, como en las cuadras e incluso las calles, veamos los mas utilizados hasta la aparición de la maravillosa bombilla.
Candelero Candelero: Soporte metálico (generalmente de latón) o de madera, con peana que permitía sujetar una vela en alto, de forma que diese mas luz al entorno. Solían estar sobre muebles, mesas y repisas.
Cuidado con la palabrita, que no es lo mismo "estar en el candelero" (estar de moda) que "estar en el candelabro" (ser analfabeto, o analfabruto)
Palmatoria Palmatoria: Como el anterior pero mas bajo y con un asa que permitía trasladar la luz de un lugar a otro con comodidad. Se utilizaba para llevar luz al dormitorio y se dejaba sobre la mesilla.
Lamparilla de aceite Lamparilla: Formada por dos círculos como de dos centímetros de diámetro, uno de corcho y otro de cartón, estaban atravesados por una mecha. Se ponía en un vaso de aceite (mitad agua y mitad aceite), donde flotaba y se alimentaba. A unas malas si no se tenían se improvisaban fabricándolas con una carta de baraja y un tapón de corcho.
En las Iglesias se han mantenido como ofrenda hasta hace muy poco.
Candil de aceite Candil:Dispositivo para quemar aceite. Consistía en dos recipientes de hierro, abiertos y terminados en pico, uno encajado en el otro. En el de arriba iba el aceite y la torcida (mecha). El de abajo recogía alguna gota de aceite si se escapaba (alguna otra iba directamente al suelo). Tenía un gancho para ser colgado que también se utilizaba para despabilarlo. Constituía la forma de iluminación más corriente. El aceite no hacia falta que fuese de oliva extra, valía cualquier otro pero el humo dependía de la calidad, este invento era mas sucio que las velas de cera.
Farol de aceite Farol: Podía ser de aceite o de vela. Tenían forma de caja con las cuatro paredes laterales de vidrio, una de ellas con apertura, se llevaban colgados de un asa o gancho. La llama quedaba protegida del aire, lo que permitía utilizarlo en la calle y al estar encerrada disminuía el peligro de incendio. Su alcance era algo así como un metro por delante. Buena herramienta para coger caracoles.
Farola Farola: Similar al farol pero iba sobre un palo largo, lo que permitía llevar la llama en posición alta. Se utilizaban solo en el exterior, en rondas, etc.
Quinqué Quinqué: Artilugio mas moderno, el combustible era petróleo que producía una llama mas viva y con menos humo que el aceite.
Los había portátiles (como las palmatorias y candeleros) o varios insertados formando lámparas de techo.
Farol de carburo:E mas moderno, utilizaba como combustible el gas, para ello tenia un depósito superior con agua, otro inferior con una piedra de carburo de calcio y una llave de paso parta regular la caída del agua (gota a gota). Al reaccionar el carburo de calcio con el agua se obtenía gas de acetileno. Muy utilizado por los mineros, su luz era intensa y blanca.


EL MAYO. Pingar el Mayo
Mayo es el mes de la exaltación de la primavera, fiesta de la regeneración. Desde la mas remota antigüedad se han celebrado fiestas en este mes con esta simbología del renacer y mejor de regenerar. La Iglesia intentó suprimirlas y allí donde no puedo contra la costumbre, las cristianizó a través de festividades propias.
La pingada del Mayo consiste en la replantación ritual del árbol, como idea de regeneración colectiva del ser humano, a través de su participación en la resurrección de la vegetación.
La víspera los mozos eligen en el monte un buen ejemplar de pino albar (el mejor), se corta y se desrrama. Al día siguiente se procede a su traslado, tirando con vacas o sobre el carro, una vez en el pueblo y sobre un hoyo hecho al efecto se va alzando, ayudados con postes y cuerdas, hasta dejarlo vertical. Mediante cuñas clavadas en su base se asegura la estabilidad.
A veces se colgaban en la parte superior del mayo roscos, de forma que los mozos mas ágiles trepaban hasta hacerse con ellos. Esto también tiene una simbología iniciática como "rito de paso", el joven demuestra su valentía a fin de ser admitido entre los adultos.
Como última utilidad del mayo, es vendido a aserradores de la zona, y el producto de la venta lo destinan los mozos "como no" a una buena merienda.
En La Aldea, la ausencia de mozos en la actualidad, impide la celebración de esta fiesta.
Trayendo el mayo con bueyes pingando el mayo pingando el mayo