Becada
LA REINA DEL BOSQUE
El cuerpo rechoncho de la becada, su color ocre, la cola corta y el pico largo la convierten en un ave inconfundible.
Resulta imposible confundir la becada con la agachadiza o becacina, de tamaño mucho menor y de costumbres radicalmente diferentes, ya que es ave de terrenos pantanosos y la becada es la reina del bosque.
Durante el día come y se oculta en zonas boscosas con lecho de hojarasca, pasando desapercibida a la vista de los depredadores. Sin embargo, a la caída de la noche vuela hasta las zonas de pastizales abiertos y sin vegetación. Pasan largo rato de reposo en plena noche y se alimenta cuando el alba esta próxima, volviendo al bosque al comienzo del amanecer.
En nuestra zona, se encuentra en los húmedales del pinar, en los estepares y donde abunde el alimento y la seguridad.
En España invernan becadas procedentes de las islas británicas, de los países nórdicos y de las estepas rusas.
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
MARAVILLOSO ORGANO SENSIORAL
La becada se alimenta fundamentalmente de lombrices y otros invertebrados. Para ello posee un órgano sensorial maravillosamente preparado. Se trata de numerosas células sensoriales reagrupadas en el extremo de las mandíbulas, que le permiten detectar las pequeñas vibraciones que producen las lombrices bajo tierra. También posee una especie de articulación en la mandíbula superior del pico que le permite apresar el alimento.
ALIMENTACION: Lombrices, larvas, insectos adultos, miriápodos y crustáceos. En ocasiones ingiere semillas y vegetales verdes. No poseen buche por lo que se tienen que alimentar con mucha frecuencia.
VISIÓN SIN IGUAL:
La becada posee una visión excepcional. Los ojos se hallan fuera de las órbitas y su posición lateral le permiten una visión sin igual entre las aves. Cada ojo domina 205º de amplitud y entre ambos, los 360º. Esta particularidad se debe a la necesidad de vigilar atentamente, mientras se encuentra buscando lombrices bajo tierra.
DE SORDA NADA DE NADA.
El orificio auditivo de la becada se halla muy desarrollado y mide alrededor de 7 mm de diámetro y es sumamente sensible.
FICHA DE CAZA
La becada se caza con perro de muestra, equipado con cascabel o collar con sonido electrónico que suena mientras el perro esta en movimiento. El motivo de estos sistemas es localizar el perro cuando se queda de muestra, ya que debido a la espesura del bosque el perro se pierde de vista continuamente.
La época de caza depende da las autonomías, pero como regla general se puede considerar desde el 15 de octubre y el 1 de febrero.
La caza de esta ave es muy apreciada en la zona norte de la península, aunque se extiende a lo largo y ancho del territorio español.
A la becada se la conoce por otros muchos nombres: chocha, chocha-perdiz, arcea, sorda, pitorra, oilagorra, gallineta, cega, etc.
La emigración comienza en octubre, aunque la mayor parte de los animales parte hacia sus cuarteles invernales en noviembre, finalizando a principios de diciembre.
El viaje suele realizarse de noche en pequeños grupos. Los animales procedentes de Escandinavia, son los que realizan mayores desplazamientos. Sin embargo las que nidifican en las áreas cantábricas, Francia, Gran Bretaña, norte de Italia etc, realizan pequeños movimientos migratorios durante el invierno, pero no una verdadera migración y esto se debe a las temperaturas y las zonas de alimentación, al no ser posible en suelos helados permanentemente.
En febrero comienza el regreso a los cuarteles de reproducción.