El Conejo
Si alguna especie cinegética merece el calificativo de histérica y extraordinaria, ese es el conejo. Gran cantidad de predadores dependen de este humilde animal, tanto es así, que su disminución ha provocado que algunas especies estén en peligro de extinción. Mi opinión personal es que hay que hacer un gran esfuerzo para recuperarlo. Ningún animal lo merece tanto.
HISTORIA DE UNA ESPECIE
Gracias a los fósiles, en la actualidad sabemos que antes de la ultima glaciación los conejos se extendían por Francia, Países Bajos, Inglaterra y Alemania. El avance posterior de los hielos hizo que sus poblaciones se desplazaran hasta el sur, lo que supuso que a la retirada del periodo glaciar estos animales poblaran toda la península ibérica y algunas zonas del norte de África. Tan abundantes llegaron a ser, que cuando los fenicios llegaron a nuestras costas, bautizaron a este nuevo territorio, como el “PAIS DE LOS CONEJOS” nombre que derivó en Hispania en tiempo de los romanos.
ALIMENTACION
El conejo es un animal tremendamente adaptable en lo que respecta a la alimentación. Sus incisivos, de crecimiento continuo, cuatro en la mandíbula superior y dos en la inferior. En principio, el conejo es un gran consumidor de plantas herbáceas. En invierno, consume con mucha frecuencia vegetales leñosos o semileñosos, sin embargo en primavera y verano prefiere las yemas y tallos tiernos ricos en agua.
VELOCIDAD Y RESISTENCIA
El conejo es un gran velocista, comparable al corredor de los 100 metros lisos, pero su resistencia no es muy grande, ya que su corazón es pequeño, si lo comparamos con el de la liebre, que además de ser rápida, su corazón de gran tamaño, la hace muy resistente.
GRANDES INGENIEROS
Sin llegar a lo que son capaces sus primos los castores, los conejos de monte se caracterizan por ser capaces de construirse unas confortables viviendas mediante la excavación en el sustrato de enormes volúmenes de tierra, excavando numerosas galerías con vías de escape y emergencias.
FICHA DE CAZA
Al salto con perros, a rececho, con hurón y escopeta ó red.
La temporada general abarca desde octubre hasta febrero. En algunas autonomías se autoriza la caza en el verano.
Viven en comunidades y marcan su territorio para que todos los integrantes de la comunidad, sepan cuando están dentro o fuera de ella.
Existe una definida jerarquía entre todos los individuos de la comunidad. Es un animal sedentario.
La reproducción tiene lugar desde septiembre a junio.
A los cuatro o cinco meses ya son adultos sexualmente, aunque las hembras no suelen reproducidas hasta el año siguiente. Después la fertilidad les dura otros seis años y su longevidad ronda los 8 o 10 años.
CONTROL DE LA ESPECIE
Es un animal enormemente dañino para la agricultura, por eso es necesario un buen control.
El conejo es el animal más trascendental dentro del ecosistema mediterráneo. Es presa habitual de la mayoría de los carnívoros, desde el lobo y el lince ibérico, hasta la pequeña comadreja, pasando por un completo listado de aves rapaces diurnas y nocturnas. Para algunas de estas especies, el conejo es casi insustituible, como es el caso del lince Ibérico y del águila imperial, hoy en peligro de extinción.
Otras depredadores atacan a las perdices, liebres etc. por la falta del conejo. Es seguro que al recuperarlo se ayudaría enormemente a otras muchas especies.
LAS ENFERMEDADES
El hombre ha sido el mayor depredador de este animal no solo como cazador sino como el responsable directo de las enfermedades que les afecta. Es seguro de que si las enfermedades desaparecieran volveríamos a introducir otras distintas. Es decir el control de la especie no se haría con medios mecánicos, sino víricos.
Las enfermedades que actualmente les afecta son la “MITOMATOSIS” y la “LA NEUMONIA HEMORRAGICO VIRICA (NHV).
Cuando la especie se estaba recuperando de la mitomatosis, llegó otra nueva enfermedad también de tipo vírico.
Esta ultima enfermedad, apareció en el año 1989 y el animal muere entre las 24 ó 48 horas después de contraída. Actualmente no existen vacunas ni medios de curación para esta enfermedad.