Plantas aromáticas y medicinales

Manzanilla Manzanilla amarga Romero Tomillo Tomillo blanco Menta Orégano Poleo Té de roca

Muchas son las plantas aromáticas y medicinales que se encuentran en los alrededores del pueblo y quedó testimonio histórico de su importancia. El pago de la Beceda, entre Aldea del Pinar y Rabanera, fue visitado por el ínclito boticario de Silos P. Saracha, que anduvo buscando hierbas medicinales que enviaba a ilustres sociedades botánicas y farmacéuticas de toda Europa.

Manzanilla Machicaria camomilla L.
Ver detalle FAMILIA: Compuestas tubulifloras.
DESCRIPCIÓN: Planta herbácea anual de fuerte aroma, frondosa y rastrera que no sobrepasalos 50 cm. de altura. Su tallo ramificado, cilíndrico, estriado y velloso, es de color verdeblanquecino. Hojas alternas y segmentadas. Las flores, amarillas en el centro y rodeadas delígulas blancas, están dispuestas en cabezuelas solitarias al final del pedúnculo. Abunda encaminos, prados y campos, cultivados o no, de Europa y América, en suelos ligeros y secos.Se reproduce por siembra.
PARTES UTILIZADAS: Cabezuelas florales, de olor característico y algoamargas, recolectadas al término de su floración en primavera.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (camazuleno, alfa-bisabolol, óxidosde bisabolol A, B y C, óxido de bisabolona), flavonoides (luteolol, apigenol,quercetol), cumarinas (umbeliferona, herniaria), mucílagos urónicos,lactonas sesquiterpénicas o principios amargos (matricina, matricarina,precursoras del camazuleno) y sales minerales.
PROPIEDADES: Antiinflamatoria, antiespasmódica, carminativa (=evita oexpulsa los gases digestivos), colerética (=activa la producción de bilis)digestiva, emenagoga (=regulariza y facilita la regla) ligeramente sedante.En uso externo es analgésica, antiinflamatoria, antiséptica y cicatrizante.
MODO DE EMPLEO: Infusión, extracto fluido, jarabe, aceite esencial. En uso externo:compresa sobre la zona afectada de la piel, fricciones, baño relajante y sedante; bien filtradapara lavado ocular, nasal o anal.

Manzanilla amarga Anthenis nobilis
FAMILIA: Compuestas tubulifloras.
Muy abundante en La Aldea. También llamada manzanilla o camomila romana.
Porte bajo, 10 ó 20 cm.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Contiene aceite esencial muy aromático (0,8%). Dicho aceite lleva camazuleno, esteres del ácido angélico, Isobutírico y metilacrílico (el más importante, es el angelato de isobutilo), alcoholes N-butílico, isoamílico y metil-3 pentanol, alcoholes terpénicos (antemol), pinocarvona y pinocarveol.
Compuestos polifenólicos, entre los que se encuentran el ácido caféico y sus esteres con las glucosas, flavonoides (cosmosiósido), cumarinas (escopolósido) y catecol (este es responsable del oscurecimiento de la planta en el curso de la conservación).
También contiene un principio amargo que es una lactona sesquiterpénica del grupo de los germacranólidos, la nobilina. Triterpenos pentacíclicos (taraxasterol), trazas de mesoinositol y un poco de mucílago.
PROPIEDADES:Es un excelente tónico amargo, estomáquico, eupéptico (favorece la digestión) y antiespasmódico (contra convulsiones) por su contenido en nobilina, aceite esencial y flavonoides.
El camazuleno, es un componente antiinflamatorio y antirreumático típico de esta planta.
Es también una planta antineuralgica (contra el dolor de cabeza), emenagoga (provoca la menstruación) y antihelmíntica (contra las lombrices).
Es util en dispepsia (alteraciones en la digestión), aerofagia (gases), digestiones difíciles, espasmos digestivos, vomitos nerviosos, jaquecas, neuralgias, trastornos de la menstruación, inflamaciones en general (descongestiva).
En uso externo se utiliza en conjuntivitis, heridas, llagas, etc. En fricciones o en uso interno para reumatismos. En forma de vahos para afecciones de garganta. Realza el color de los cabellos rubios.
MODO DE EMPLEO: Se emplean únicamente las flores.

Romero Rosmarinus officinalis
Ver detalle flores FAMILIA: Labiadas.
DESCRIPCIÓN: Arbusto de hasta 2 metros de altura, verde todo el año. Hojas perennes, opuestas, estrechas y alargadas y con los bordes hacia abajo, cuyo haz tiene color verde intenso y blanco el reverso. Del tallo leñoso nacen racimos florales. Su sabor es muy aromático, canforáceo y algo picante. Florece casi todo el año en laderas y collados de tierra baja, sobre todo calcárea, en suelo ligero, permeable y arenoarcilloso, junto a la encina o sustituyéndola tras la destrucción del encinar. Multiplicación por semilla o por esqueje. Típica de la cuenca mediterránea y suroeste asiático, abunda en la Península Ibérica, excepto en el norte y noroeste, y también crece en Canarias.
PARTES UTILIZADAS: Las sumidades floridas y las hojas desecadas.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (alcanfor, borneol, canfeno, cineol, limoneno y pineno), ácidos fenólicos (caféico, clorogénico y rosmarínico), flavonoides (apigenol y derivados del luteolol), principios amargos diterpénicos (carnosol, rosmadial y rosmanol) y ácidos triterpénicos (ursólico y alcoholes triterpénicos alfa y beta amirina y betulósido).
PROPIEDADES: Acción tonificante, antioxidante, antiséptica, aperitiva, carminativa, colagoga, colerética, diurética, emenagoga, espasmolítica, estimula el sistema nervioso central, corazón y circulación; expectorante, fungistática y hepatoprotectora. En uso externo, analgésica, antiinflamatoria, cicatrizante, estimula el cuero cabelludo y es rubefaciente y vulneraria. Indicada en amenorrea, astenia, colecistitis, dismenorrea, dispepsia hiposecretora, disquinesia hepatobiliar y jaqueca asociada, espasmo gastrointestinal, hepatitis, hipercolesterolemia, hipotensión, inapetencia y meteorismo. Externamente indicada en alopecia, dermatitis seborréica, eccemas, heridas, inflamación osteoarticular, insuficiencia venosa, mialgia, neuralgia y reúma. Contraindicada si hay obstrucción de las vías biliares y precaución en caso de hipertensión.
MODO DE EMPLEO: Infusión, extracto seco, extracto fluido, aceite esencial, jarabe y jugo de la planta fresca. En uso externo baño, lavado o compresa sobre herida o zona dolorida, irrigación vaginal, fricciones antirreumáticas y sobre el cuero cabelludo y gargarismos.

Tomillo o sésamo Thymus vulgaris
Ver detalle flores FAMILIA: Labiadas.
DESCRIPCIÓN: Mata muy leñosa y aromática de hasta 40 cm de altura, poblada de pequeñas hojas opuestas, arrolladas y de color verde grisáceo claro. Flores blancas o rosadas agrupadas en cabezuelas en el extremo de las ramitas. Crece en collados y laderas soleadas y pedregosas y en matorrales de tierras bajas calizas o arcillosas de la cuenca mediterránea (sur de Europa, norte de África, Asia menor), y cultivada en huertos y jardines; abunda en Península Ibérica y Baleares. Florece en primavera, desde marzo, y principios de verano, época de su recolección. Reproducción por semillas, división de pies o esquejes.
PARTES UTILIZADAS: Las sumidades floridas y hojas desecadas.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (timol, carvacrol, geraniol, terpineol, linalol, transtuyanol), flavonoides (derivados del apigenol y luteolol), ácidos fenólicos (caféico, rosmarínico), saponósidos y abundantes taninos.
PROPIEDADES: antifúngica (=impide el desarrollo de los hongos), antihelmíntica (=expulsa los gusanos intestinales), antiséptica, colerética (=activa la secreción y excreción de bilis por el hígado), diurética, espasmolítica (=suprime los espasmos), estimula el apetito, eupéptica (=facilita la digestión), expectorante y tonificante. Estimula el sistema inmunitario al aumentar los glóbulos blancos en la sangre (=leucocitosis) y su actividad. Indicada en afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, enfisema, faringitis, gripe, tos irritativa), digestivas (astenia, colitis, convalecencia, digestión lenta, disquinesia biliar, espasmo gastrointestinal, gastritis crónica, inapetencia, meteorismo, parasitosis) y genitourinarias. Externamente, indicada en alopecia, conjuntivitis, contusiones, dermatitis, dermatomicosis, dolores dental y reumático, esguinces, estomatitis, forúnculos, hematomas, infección cutánea, otitis, quemaduras, rinitis, sinusitis, úlceras y vaginitis.
MODO DE EMPLEO:Infusión, extracto fluido, jarabe, aceite esencial. En uso externo baño en afecciones dermatológicas, respiratorias y reumáticas, champú, compresa y cataplasma, enjuague bucal y gargarismo, fricciones, instilación ótica o nasal e irrigación vaginal. Usos también culinario y cosmético. Contra resfriados, infusión de tomillo con propóleo y equinácea, llantén y/o malva.

Tomillo blanco o mejorana Thymus mastichina
Ver detalle flores FAMILIA: Labiadas.
DESCRIPCIÓN: Tiene apariencia de matilla, crece de manera poco compacta, sobre todo los ramillos nuevos que son más largos y flexuosos. Las hojas son más redondeadas, grandes y menos coriáceas que el anterior, de color verdoso azulado. Las flores salen en racimos o cabezuelas terminales con aspecto globoso. Su distribución es amplia, dado que tolera varios tipos de sustratos y de condiciones climáticas. Es también muy aromática, desprendiendo un suave olor al pisarla o frotar sus hojas.
PARTES UTILIZADAS: ramillas y flores
PRINCIPIOS ACTIVOS: Su contenido químico es rico en cineol, linalol y otros. Se usa en medicina popular, como condimentario y para obtención de esencia con usos cosméticos y medicinales
MODO DE EMPLEO: En infusiones

Menta Mentha piperita
Ver detalle flores FAMILIA: Labiadas.
DESCRIPCIÓN: La altura que puede alcanzar oscila de 40 a 80 centímetros. Su base es una raíz gruesa bajo tierra (rizoma) del que salen varios tallos de color violeta oscuro. Se reproduce por medio de estolones.
HOJAS: Tiene sus hojas lisas, de color verde intenso, opuestas, lanceoladas y con los bordes levemente dentados. Vistos a contraluz se observan numerosos puntitos claros que corresponden a bolsitas de esencia. En cambio la mentha spicata o yerbabuena tiene las hojas recubiertas de una fina pelusilla y crece silvestre. FLORES: La flor es menudita, de color pálido tirando a rosa o a lila y a veces del todo blanca. El cáliz con forma de cencerro, tiene aproximadamente dos o tres mm., con cinco dientes en su extremo. La garganta del cáliz, antes de abrirse la flor, está cerrada por una espesa mechita de pelos blancos. La corola es de una pieza y se divide en cuatro lóbulos casi iguales.
FRUTOS: No posee fruto o es muy rudimentario. Es muy aromática.
HABITAT: Existen muchos tipos de menta pero la más conocida es la menta piperita. No crece en estado silvestre, tolera los climas extremos aunque su cultivo se ha adaptado a la tierra húmeda y sombreada, protegida del viento; en huertas. El suelo debe ser húmedo, rico en humus y cal. Es de origen europeo y se cultiva por medio de brotes. En España, las comarcas más adecuadas para el cultivo de la menta son las pirenaicas y desde el País Vasco hasta Galicia, porque no es planta mediterránea
USOS: USO INTERNO: Se calienta y mejora la circulación. También constituye un buen remedio para los dolores de cabeza y por sus propiedades anti-inflamatorias y relajantes es idónea para las dolencias asociadas con dolor y espasmo. Alivia las molestias de la menstruación.
USO EXTERNO: El aceite de menta se emplea para inhalar en los desvanecimientos. Las hojas frescas machacadas se pueden aplicar sobre articulaciones inflamadas por artritis o gota. Es un buen desinfectante de heridas y ayuda a aliviar dolores de oídos y muelas. La menta amortigua la sensación de dolor: por ejemplo se recomienda introducir un poquito de algodón empapado con una gota de esencia en la muela cariada y dolorosa. O cuando tratándose de gentes que sienten frió en los pies se les aconseja que se pongan hojas de menta entre la piel y los calcetines, para atajar aquella sensación de frío insoportable
INDICACIONES: Náusea, vómitos y malestar general: una taza 3 veces al día de la infusión, si hay mucho vómito tomar 1 cucharita cada 5 minutos.
Como digestivo, flatulencia y mal aliento: una taza de la infusión después de las comidas.
Como analgésico, en dolores de muela o de cabeza: en cataplasma machacando hojas de menta fresca y aplicando con un algodón en la muela o con un paño en la frente.
Catarros y resfríos: agregar un jarro de agua hirviendo sobre 2 cucharadas de hojas y hacer inhalaciones con una toalla sobre la cabeza a suficiente distancia para no quemarse, 2 ó 3 veces por día.
También es muy conocido el uso de la menta en pastas dentales para dar sensación de frescura y evitar el mal aliento. La utilizan las empresas de golosinas y fabricantes de bebidas alcohólicas; en repostería para postres, helados, tortas, chocolates; en la cocina para aromatizar carnes y condimentar ensaladas; para ahuyentar insectos (se aconseja colocar plantas aromáticas como la menta en el jardín para evitar la presencia de insectos dañinos).
CURIOSIDADES:La menta ha sido utilizada durante siglos con los más variopintos usos. Antiguamente se colocaba en las tumbas de los faraones egipcios. Los griegos advertían a los soldados del consumo de menta por sus efectos afrodisíacos ya que esto debilitaba sus fuerzas combativas y se la prohibieron en tiempos de guerra. Su refrescante aroma hizo que la usasen en perfume. Los romanos también la usaban como hierba de cocina. Mezclándola con miel, endulzaban su aliento después de ingerir vino, práctica castigada para ellos con la muerte. Los árabes bebían té de menta para aumentar la defensa contra insectos transmisores de enfermedades y como afrodisíaco.

Orégano Origanum vulgare L.
Ver detalle flores FAMILIA: Labiadas.
DESCRIPCIÓN: Planta pilosa, con hojas opuestas, ovaladas, de color verde claro y tallos erguidos y ramificados, a menudo rojizos y leñosos. Flores rosas, más raramente blancas, apretadas en densos capítulos, formando panículas, con largas brácteas de color púrpura y numerosos estambres salientes. Despide un olor fragante muy característico.
HABITAT: Praderas secas y bosques claros.
FLORACION: Final de primavera a final de verano.
RECOLECCION: En verano, cuando están en flor. Es triste ver como la variedad de orégano silvestre es arrancada de raíz por algunos recolectores, que se lanzan al monte practicando el vandalismo. De esta manera la mata no vuelve a brotar despues del invierno. El orégano ha de recolectarse con tijeras de podar dejando siempre más de la mitad en la mata.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (timol), ácidos polifenólicos (ácido rosmarínico), taninos y flavonoides. .
MODO DE EMPLEO: Es una de las plantas clásicas de la herboristería tradicional. En infusión, se utiliza tradicionalmente para aliviar las reglas dolorosas y la tos, por su acción antiespasmódica. Por esa misma acción, es útil como estomacal y digestivo, sobre todo cuando los problemas se deben a espasmos del aparato digestivo. Por ello, es conveniente su uso en la cocina. Alivia los síntomas del resfriado y el asma. En forma de linimento, se aplica de forma externa en casos de ciática, artritis, reumatismo y otras afecciones de las articulaciones. Es una planta sin contraindicaciones y sin efectos secundarios.
Se emplea tradicionalmente como condimento en la matanza. Tambien para aderezar carnes estofadas y aliñar aceitunas.

Poleo Mentha Pulegium L. Las flores pueden ser rosas, violetas y blancas.
Desde antiguo, Plinio ya la recomendaba,...."es calentadora, elimina las grasas, ayuda a expectorar los mocos de los pulmones y su humo mata a las pulgas."("pulex" pulga, en latín, de ahí el nombre)
la esencia está compuesta, entre otros, de poligona, acetato de mentilo, limoneno, dipenteno, α-pineno, β-pineno mirceno limoneno cineol β-felandreno octanol pulegona mentona, isomentona, carvona,terpinen.
Propiedades: En infusión es un excelente tónico estomacal y se utiliza vulgarmente para el conocido «dolor de tripas». Ayuda a eliminar los gases, es carminativo en los cólicos y colabora para hacer la digestión, en este caso tomarla con unas gotas de zumo de limón en la comida Favorece la sudoración Estimula el útero provocando la menstruación y haciéndola más abundante cuando ésta es insuficiente.
En la histeria y afecciones nerviosas, Repelente para los insectos y las pulgas, Estimulante general, Contra el resfriado, Elimina las lombrices intestinales: dar una taza en ayunas sin endulzar, Quita los picores de la piel aplicando su caldo en compresas sobre ésta.
Se toma en infusión a razón de una cucharada por taza.
El aceite esencial está demasiado concentrado es muy tóxico inhalado y bebido.
 poleo  poleo  poleo
Por si quiere probar el poleo como condimento culinario, aquí tiene una receta:
   Ingredientes:
2 kg de caracoles de verano
4 cabezas de ajo
Poleo
Bolsita de especias: (Guindilla, comino, culantro y pimienta negra)
Sal y agua
Dejar ayunar los caracoles, en un recipiente grande bien tapado, durante al menos 24 horas.
Lavarlos dos o tres veces continuamente, en abundante agua fría, hasta que suelten las babas.
Ponerles sal y echarlos en una olla grande, cubriéndolos de agua fría.
Dejar la olla a fuego muy lento, hasta que asomen los caracoles.
Añadir las especias, bien en la bolsita o sueltas majadas en mortero con una pizca de sal y agregar las cabezas de ajo enteras y el poleo.
Dejar hervir hasta que se vea el caldo oscuro.


Té de roca Jasonia glutinosa auct. = Jasonia saxatilis (Lam.)
  Nombres comunes: Té de Aragón, té de roca, té de monte.
Porte: Planta perenne de 10 a 45 cm de altura, toda ella glandulosa, viscosa, con pelos y aromática. Presenta rizoma subterráneo leñoso, y tallos numerosos erectos. Caracteres foliares: Las hojas son oblongo lanceoladas, enteras, agudas, sentadas de 1,5 a 3 cm de longitud.
Caracteres florales y del fruto: Las flores son amarillas, tubulares, reunidas en pocos capítulos, con brácteas revueltas hacia su base. Los frutos son vilanos amarillentos o blanquecinos con pelos pardo rojizos y glandulares en el extremo.
Distribución, habitat y fenología: Crece en roquedos calcáreos, laderas pedregosas y soleadas y lugares áridos. Florece en julio y agosto.
Propiedades y usos: Se recolecta la parte aérea poco antes de la floración.
Las plantas del té de la India, China, Ceylán, etc., (té negro, el verde, el rojo o el blanco), proceden de una planta distinta, denominada Camellia Sinensis. De manera que este té no tiene nada que ver con los habituales de las bolsitas.

Aperitivo, antiespasmodico, digestivo. En uso tópico es hemostático, antiséptico, antifungico y antiinflmatorio.
Su infusión tiene un olor alcanforado y un sabor algo amargo. No contiene teína, de manera que no quita el sueño.
 Té de roca  Té de roca  Té de roca Está indicado en casos de inapetencia, dispepsias hiposecretoras, gases, espasmos gastrointestinales, gripe y resfriados. Vía tópica se emplea en heridas, contusiones, eczemas, y conjuntivitis.
Para saber mas sobre el té y su cultura ver
Como tomar un té