En estos pueblos eran muy común la existencia de una o más cofradías del tipo devocional y/o asistencial, las primeras dedicadas al culto (rezo del rosario, devoción a algún santo, etc.) y las segundas principalmente dedicadas al tránsito de la muerte (asistencia, velatorio, entierro, alumbrado, misas, etc.) En la Aldea, para ser un pueblo tan sumamente pequeño, sorprende el que hayan existido cinco cofradías, que aun teniendo distintas fechas de fundación y recorrido, han llegado a coexistir en el tiempo, lo que solo se concibe pensando que los cofrades de una, lo eran a la vez de otra e incluso de todas. En la actualidad solo queda vigente la de la Vera Cruz, cuya manifestación se reduce a una cena de hermandad que se celebra la noche de Jueves Santo y que se conoce como “solaz”. Las distintas cofradías fueron las siguientes: |
![]() Fundada en el siglo XVII y vigente en la actualidad. Se conservan las reglas originales y las últimas del año 1900, así como los libros de actas. - 1676 - 1784 - 1802-1965 - 1907- actualidad La financiación se realizaba por un lado mediante los pagos por las entradas y salidas de hermanos (muerte) y por otro con las rentas de dos cerradas “la chica” y “la grande”, de las que solo se conserva esta última y que eran “rematadas” (subasta pública) entre los hermanos, para el aprovechamiento de sus pastos. En la actualidad se mantiene esta costumbre aunque constituye más una limosna. Como gastos principales el coste de las misas, el alumbrado durante el velatorio del cadáver y oficios, mediante velones y los pagos al sacristán y en algunos momentos al fiel de fechas, especie de secretario que les llevaba los libros de actas. A esto hay que sumar el vino que se utilizaba el día de los remates, de una a dos cántaras. En la actualidad en la cena se aña al vino, el escabeche (chicharros escabechados), aunque esto último no es costumbre antigua, por el contrario resulta muy reciente. Está relacionada con la Semana Santa donde ofrece sus manifestaciones a través de las procesiones (especialmente la de Pascua de Resurrección) y del solaz. Pueden pertenecer a ella hombres y mujeres de cualquier edad, aunque el solaz y los remates son realizados exclusivamente por hombres. |
![]() Está relacionada con la fiesta de Jesús (Enero) y tenía sus manifestaciones entorno a esa fecha. Es de tipo asistencial a la muerte y sus objetivos muy similares a la anterior. Fundada en el siglo XVII desapareció en el año 29 del XX. Se conservan las reglas de 1752 que aluden a unas anteriores de 1696, así como los siguientes libros de actas - 1688 - 1722 - 1772 - 1894 - 1859 - 1929 Su financiación se realizaba exclusivamente mediante las entradas y salidas (muerte) de hermanos, por lo que periódicamente se veía obligada a señalar una derrama ya que los gastos venían siendo año tras año superiores a los ingresos. Se desconocen las causas exactas de su desaparición, pero este problema económico pudo ser el desencadenante. Como gastos principales el coste de las misas, el alumbrado del cadáver mediante velones y los pagos al sacristán y en algunos momentos al fiel de fechas, especie de secretario que les llevaba los libros de actas, prácticamente los mismos que la anterior. Podían pertenecer a ella hombres y mujeres de cualquier edad, teniendo prioridad los que ya pertenecían a la Vera Cruz, según se indica en sus reglas. |
![]() Se desconoce la fecha de fundación y reglas y de sus libros de actas solo se conserva el correspondiente al período 1844-99, de dicho libro se desprende que era del tipo devocional, donde las mujeres tenían un mayor protagonismo, axistiendo el cargo de Mayordoma. Como medio de financiación dispone de las entradas y salidas de hermanos, común a las dos anteriores) y de las limosnas en forma de cereales (morcajo) que eran recogidos pos las hermanas Como gastos principales el coste de las misas, el alumbrado del altar del Rosario y los pagos al sacristán y al fiel de fechas, especie de secretario que les llevaba los libros de actas. |
![]() Estaba dedicada a decir misas por las almas de los hermanos fallecidos a fin de aliviarlos de las penas del purgatorio, según era creencia extendida en el momento. Hay que destacar que las tres cofradías anteriores también celebraban una misa anual por todos los hermanos difuntos y una por cada uno de los hermanos muertos el año anterior. |
![]() Nada se sabe de ella, pues no existen libros, ni reglas, de manera que su existencia se sustenta únicamente en referencias a ella en algunos documentos como el libro de fábrica de la iglesia. Es de suponer que su actividad giraba en torno a la devoción a la Virgen de las Angustias, unida a la ermita del mismo nombre. |