Las fiestas      Fiesta del Gallo

Era una fiesta grande para los niños de la escuela, se celebraba el domingo anterior al martes de carnaval.
Se organizaba un sorteo en la escuela, entre los chicos mayores y se designaba a cuatro para los siguientes cargos: Alcalde, alférez, caponero y alforjero.
  El alcalde era el jefe de la cuadrilla, dotado con vara de mando. El alférez era el jefe del ejercito, portaba la bandera de España y precedía a los chicos en las correrías por el pueblo y era el encargado de iniciar las canciones(ver Canciones del Gallo ).
El alforjero era el encargado de la intendencia, guardaba los donativos en especies en una alforja, contaba con la ayuda del cestero encargado específicamente en recibir y guardar los huevos en una cesta y si la cosa monetaria venia a mayores se nombraba a veces un tesorero, todo ello destinado a un banquete de final de fiesta. El caponero era encargado de la "disciplina", armado con la "caponera", tabla labrada con la que imponía un poco de orden al cortejo.
A lo largo del recorrido, se visitaban todas las casas del pueblo, se pedía una limosna para el Gallo, se entonaban canciones en agradecimiento y para los mas tacaños se reservaba la tonadilla de la cabra sarnosa.
El domingo en que se celebraba la fiesta y tras la misa mayor se realizaba el simulacro de la matanza del gallo finalizando la fiesta en casa de la patrona, mujer de buen guisar que se ofrecía voluntaria para prepararles el festín con las dádivas conseguidas.
El origen de la fiesta está entroncado con las fiestas de carnaval. En Mecerreyes se conserva una fiesta del gallo para adultos de antiguas raíces.
Ver fiesta del gallo en Mecerreyes

El Mayo

El uno de Mayo, los mozos celebran la fiesta del “ Mayo “, nombre que se da al pino que ese día pueden elegir y cortar.
De madrugada partían hacia el monte con dos o tres carretas para cortar el pino y después de una comida de hermandad transportarlo junto con su leña y alguna de los alrededores hasta La Aldea.
Al llegar de vuelta al pueblo al pueblo, el pino era levantado en medio del “Campito” (la plaza del pueblo).
Alrededor del mayo se bailaban canciones, como la siguiente:
Trayendo el mayo (clic para agrandar) Ya le han traído
le han empinado
y es con la ayuda
de los casados.
En la punta de pino ponían una rama con un premio, para el que consiguiese subir.
Hasta hace pocos años iban al “Mayo” todos los jóvenes tanto chicos como chicas. Una vez cortado en el monte, se traía mediante un remolque de tractor y lo dejan tumbado y pelado en el Campito, en espera del interes de algun aserrador.

Solaz

El Jueves Santo todos los hermanos de la Cofradía de la Vera Cruz, celebran una cena de hermandad, a la que denominan “ Solaz “. Cada cofrade lleva algunas viandas que son compartidas por todos y se come el tradicional escabeche, que junto con el vino, lo aporta la Cofradía.
Es tradición beber el vino en dos copas de plata, propiedad de la propia Cofradía.

Fiesta de Jesús

Es la fiesta mayor y está dedicada a la advocación del Dulce Nombre de Jesús, que dió nombre a una de las dos cofradías de La Aldea.
Antiguamente se celebraba en Enero, época apropiada para los carreteros, que descansaban en esos meses de invierno, pero poco conveniente en los tiempos mas recientes, así que se trasladó al primer domingo de agosto. Documentar una fiesta antigua no es fácil. Para empezar ¿Cuando se celebraba la Fiesta de Jesús? En principio y según testimonio de los mayores, se celebraba el primer domingo comprendido entre el 14 y el 20 de Enero.
Pero investigando tenemos otras posibles fechas o formas de fijarlas.
Total que nos quedamos con la tradición oral.