Recopilación de canciones en La Aldea (En preparación)    ImprimirImprimir Página

Ver:
Cuando me puse a elaborar estas páginas sobre el cancionero propio de La Aldea, tomé como base, lo expuesto en el libro de Alvarez de Eulate, sin pensar en las fuentes.
 Clic para agrandar   Hoy, y después de haber tenido el placer de charlar con Mª Nieves Garcia Sanz, vecina de La Aldea, haber visto los documentos que ha ido elaborando, su labor de recopilación y haber escuchado por primera vez cantarlas, no tengo mas remedio que recomponer estas páginas, agradecer su colaboración y hacer justicia a su buen hacer. Sin ella muchas canciones se habrían perdido.
Me he permitido incluir la última hoja de su cuaderno. que amablemente me facilitó
El problema que se me avecina es que ya tenía las páginas hechas y ahora he de comenzar denuevo con otra visión mas amplia. Conservar y exponer: Las letras, los archivos sonoros y en lo posible pasar la música al pentagrama, en fin, un tarea por hacer, que llevará su tiempo.
Mas adelante y contando con la ayuda de las "voluntarias del coro" intentaremos cantar algunas de ellas.

Ver: Las danzas en La Aldea Ver: Canciones del gallo Ver: Jotas y rondas Ver: Canciones del Mayo Ver: Procesión del domingo de Pascua
Ver: Los romances Ver: Canciones de cuaresma Ver: Canciones de cuna Ver: Otras canciones Ver: Cancionero del coro (páginas privadas)
Ver: Las rabeladas
Notas:
1. Las letras de muchas de estas canciones pueden parecer a veces inconexas e incluso faltas de rigor o sentido, pero hay que enmarcarlas en su contexto. En su origen, fueron sin duda melodias tocadas con dulzaina (gaita castellana) y cuando no estaban los gaiteros, el pueblo les ponia letras y a través de ellas, recordaban la melodía, es decir la función de la letra, en muchos caso, es simplemente recordatoria de la música y no poética, descriptiva, etc.
2. Dentro de los grupos en que se han dividido las canciones estudiadas, se hechan en falta otro tipo de canciones temáticas, como son: Canciones de trabajo, rondas de bodas, infantiles, etc., que sin duda debieron existir. Seguiremos investigando (sonsacando a la memoria) en espera de que dé sus frutos.
3. El cancionero del coro está contenido en páginas privadas. Para poder acceder a ellas necesita la clave de acceso.
Para conocer mas sobre las diversas manifestaciones folclóricas en España.